jueves, 16 de diciembre de 2010

Día internacional de los días internacionales.

¡Maestro! ¡Si no hay días pa tantos días!”.
La exclamación –lo de aprender a hablar un poco más bajo aún está en tareas pendientes- es de una alumna en clase de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos.
Y tiene razón. A base de pequeños paréntesis en la programación, o adelantando algún tema, o intentando profundizar en algunas de las cuestiones que aparecen en las dos primeras unidades; hemos ido aprovechando algunas fechas señaladas en el calendario de lo políticamente correcto, intentando construir otro calendario, el de la ciudadanía crítica y autocrítica.
Y claro, no caben. No nos caben en lo personal, allí donde corazon y mente se coordinan y la empatía, la solidaridad o la rebeldía se llenan de sentido. Y claro, tampoco nos caben en un curso académico a base de cincuenta y cinco minutos a la semana.
Por que ese es el tiempo que nos vemos para pensar la persona y su entorno; los barrios, pueblos y ciudades; las sociedades democráticas; los derechos humanos; este mundo globalizado y dividido;… e incluso las posibilidades de un mundo mejor…
Cincuenta y cinco minutos, una vez por semana. Si pilla algún puente, cada quince días. La mitad del tiempo asignado a las clases de Religión Católica o a la ‘Atención Educativa’ que, se ¿ofrece o impone?, a no creyentes, creyentes de otro tipo, creyentes de otras cosas,…
Obviamente la Educación para la Ciudadanía no es (no debería ser) el único espacio donde abordar las problemáticas ligadas al SIDA, la violencia de género, los derechos humanos, las discapacidades, la degradación de los bosques,… Cualquier otra asignatura, en realidad cualquier rincón de un centro, y la forma en que este se relaciona con su entorno, son espacios para ello. Siempre y cuando, eso sí, se trabaje contra una interdisciplinariedad o una educación con/en valores de trámite, alimentando una interdisciplinariedad y una educación con/en valores críticas, híbridas e integradoras.
Y en cualquier caso sigue sin haber días, ni semanas, para tanto problema. Por que no es sólo que nos falte tiempo, sino que (queramos o no ser conscientes de ello) nos desborda una realidad dura y sangrante, dolorosa, marcada por la desigualdad, la violencia, la injusticia,… Una realidad que se cuela en colegios e institutos, incluso por las ventanas, cuando se le intenta cerrar las puertas. Una realidad que no se reduce –aunque haya quien lo intente- a foto impactante, titular de prensa o venite segundos de radio y tele. Una realidad que está ahí, aquí; en el aula; en casa.
Demasiados días… Y hay que vivirlos (la cuestión es de qué manera) todos.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

El sueño del Samurai.

En la penumbra
aún
         aspiro
a poner mi piel
entre tu piel
y tus armas.
A contener la rabia
con la que destrozas
a tu paso
las flores de almendro
que adornan
         tu cuerpo.

Sobre un
oscura                            roja
mancha
creo
sentir
mis brazos alejándose
         hacia tí,
como abrazándote
         sin mí.

Estremecido sueño
de sauces amputados
en batallas sin gloria
                             posible.

En la oscuridad
me parece
adivinar
tu nombre
en el borde de un cuadro
apenas esbozado
a pinceladas rápidas y
difusas,
con ese frágil pigmento
que es la memoria.

Un rápido brillo a mi espalda.

Después

                             nada.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Insisto en recordarte...


Insisto en recordarte
         con un miedo
         absurdo
         a la desmemoria,
sabiendo,
          por anteriores
          alejamientos,
que estas ahí,
          aquí;
aunque no lo sepas
y yo me empeñe en
engañarme
suponiendo que
al menos
lo intuyes.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Domestic (Photographic) Social Vision

En una entrada anterior, Habitar la red, esbozaba una reflexión que tomaba como punto de partida sendas exposiciones fotográficas para indagar sobre el concepto de habitar, habitar el espacio doméstico y habitar el hiperespacio.

De ambas muestras se resaltaba su carácter participativo, la posibilidad abierta de sumarse a ellas con obra propia, de adjuntar una mirada paralela, a través de diferentes espacios en la red.

DOMESTIC, planteada como una exposición de fotografía capaz de interrogarnos sobre ese espacio doméstico hasta el punto de hacernos cuestionar la propia idea del hogar occidental contemporáneo; dedicaba precisamente uno de sus bloques a mostrar - reflexionar las modificaciones que las nuevas tecnologías de la comunicación y la información han introducido en los hogares, en las formas de estar en los hogares. A la par, se planteaba una investigación sobre la presencia de lo cotidiano en la propia red, a través de las fotografías domésticas, de las imágenes (fijas o en movimiento) personales que pueblan las redes sociales.

En esa encrucijada surge un mural colectivo a través de Flickr que se convierte en otro material expositivo más a través de los ordenadores colocados en la sede de la exposición. Una selección de esas imágenes conformó, además, un enorme mosaico impreso en una de las paredes de la última sala de la muestra.

Ahora, como epílogo documental y visual de esa iniciativa, queda un espacio -como no- en Internet: DOMESTIC SOCIAL VISION.
En esta página puede accederse a la selección del editor: http://domesticsocialvision.barcelonaphotobloggers.org/admin/editorsChoice.php
o al listado de quienes participamos, con los respectivos enlaces a nuestras personales galerías fotográficas en red.

domingo, 17 de octubre de 2010

Querido Eduardo...

A la memoria de Eduardo Bello.

Nos habíamos visto, después de mucho tiempo, antes del verano. En la vorágine de las oposiciones nos cruzamos llamadas y correos electrónicos. Siempre atento, pese al mucho trabajo que tenía en ese momento quería cuidar hasta el último detalle un certificado de sendos artículos publicados en Daimon -copia timbrada en pdf por e-mail, original esperando por si acaso,...-
A ver si hay suerte”, decía. Y como haberla la hubo, pero no lo suficiente, nos emplazamos para después de Agosto con un “la próxima seguro” y con la excusa de unas comunicaciones posibles... para hablar con más calma del presente imperfecto, del futuro indefinido, de los escritos a medias y de las muchas o pocas cosas que me habían tenido ocupado y fuera de juego.
Cuando me asiente en el nuevo instituto”, le dije.

Ya no podrá ser.
Llego tarde.
Es una sensación que tenía en el tanatorio el martes y el miércoles; y que aún ahora persiste.
Quizá forme parte de mi personalidad. Puntual para lo formal, para el día a día; siempre llego demasiado tarde o demasiado pronto a lo verdaderamente importante.

Tarde y a trompicones había llegado a esa facultad que, entonces, se hizo de “Filosofía” a secas; y de la que fuiste primer Decano.
A trompicones y tarde, con la cabeza puesta en otras cosas, terminé la carrera. Me pusiste una matricula de honor en “Teorías de la Justicia”. En otras asignaturas menos, mucho menos,... Al margen de que la cantina, ya lo sé, no es materia evaluable del currículo... Menos mal que de la Biblioteca tmabién hacía buen uso...
Espero otros compañeros y compañeras intuyan que también sus propuestas me interesaban... y aún hoy me interesan... Lo que probablemente no sepan es que a veces tú mediaste para que el prejuicio no me pudiera. Aunque ni tu carácter negociador pudiera convencerme de seguir aquellas materias que no me llenaban, que me resultaban cansadas, que ¿por qué no reconocerlo? Me obligaban a enfrentarme a ellas, a los retos que planteaban, al trabajo que suponían,...
También tarde y a trompicones me enganché a la posibilidad de la Tesis que me abriste... cuando ya debías intuir que tenía serios problemas para administrar y organizar adecuadamente mi trabajo intelectual, e incluso mi vida. Y aún así siempre estuviste ahí: Aunque yo empezaba a ser viejo para las becas de entonces, buscando un resquicio para alguna. O indicándome unas jornadas, un seminario, un congreso, una revista,...

El talento da para lo que da y encima se diluye con facilidad cuando lo mezclas con otras cosas... Pero tú, entre contacto y contacto esporádico, insistías... Así me convenciste, pese a que en la Sociedad de Filosofía las cosas ya andaban con andaban, para que presentara aquella comunicación a la Semana que se entremezcló con las Jornadas de la Asociación Española de Ética y Filosofía Política. Al final la enfermedad de mi compañera me impidió exponerla... ¿Cómo imaginar entonces que esa palabra cajón de sastre para tantas dolencias, cáncer, iba a estar tan tristemente ligada a ti?

Pero pongámonos en positivo, por que no todo ha sido ir a destiempo...
Amamos a las personas que jamás imaginamos amar como nadie puede imaginar que las amamos (ahí queda eso). Nos importa un bledo la diferencia, por ejemplo, de edad a la hora de elegir los labios que queremos besar. Y hemos coincidido, en buena parte, en el tiempo de nuestras paternidades. Un tiempo que ya nadie nos puede robar.
Por eso me duele tu ausencia... Por que puestos a palabrejas de esas que usamos en esta profesión nuestra, la de “empatía” hoy se me llena hasta desbordarse de sentido a la vez que se reduce a nombres -Encarna, Irene, Elena,...- clavándoseme ahí donde el corazón se hace metáfora y la respiración se entrecorta.

Me hubiera gustado verte, Eduardo, en este principio de curso por que me veía con ganas de hacer cosas: Esas jornadas de Barcelona, las otras de Coímbra, aquella cosuela sobre Kracauer para Daimon,...
Me hubiera gustado verte por que, además, me hubiera gustado que me vieras... Por que te merecías, ya que no te puedo dedicar la Tesis que ya no terminaré, haber visto que de pozos como el del alcoholismo se puede salir... a trompicones y tarde, como siempre, pero se puede salir...

Me duelen, ya, muchas muertes, Eduardo. Y no sólo por que nunca son pocas. La tuya me duele distinta a otras. Parecida a una para la que en su momento, a falta de palabras propias, me vinieron bien los versos que llorara Miguel Hernández pensando en ramón Sijé... Por que da lo mismo lo que digan las fechas de cuando naciste o falleciste... Demasiado temprano se te ha llevado la muerte.

domingo, 10 de octubre de 2010

Apenas se dibuja (...)


Apenas se dibuja la sonrisa
en la inmensidad de tus labios,
cuando estalla la risa muda
liberando esa anárquica dentadura
en constante rebelión
contra el metal responsable
de ese juego de lengua
que me invita
a recorrerte
buscando
nuevos paisajes en tu geografía;
detalles de los que no me había percatado,
cicatrices de nuevo cuño
que mimar;
o lugares revisitados,
mares donde aprender
de nuevo
a nadar
mientras muerdes mi oreja
para que ni me aleje
ni me ahogue.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Adoro recorrer (...)

Adoro recorrer tus piernas,
entretenerme en las cremalleras
antes de arrancarte
las botas y
arrojarlas
a un lado.

Adoro mordisquearte los pies
escondidos en esas medias
suaves
que asciendo lentamente
con manos y pómulos
apartando la falda
antes
de alzarte levemente
y retroceder lo andado
enganchado a la fantasía.

Adoro perderme torpemente
en el enganche
del sujetador.
Arañarme la lengua
con tus pendientes.
Enredarme
en tu pequeño reloj
y tu colección de pulseras.
Perderte
pero sólo un instante
mientras desciñes
tu camiseta.
Comerme
el carmín
y la sombra.

Adoro
naufragar en tu sudor,
inundarte con el mío;
no oír nada en medio
del estrépito
de dos leves jadeos.

Y adoro vaciarte
sentir
el calor
de tu semen
en mi espalda.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Test de la vida real.


"Test de la vida real" es uno de los últimos trabajos de Florencia P. Marano, artista que experimenta con vídeo y fotografía, teniendo el universo Queer como uno de los motores de sus creacciones.
La presentación misma del documental refiere directamente a una coorriente de reflexión acción -la citada teoría Queer- que "dinamita los cimientos del dualismo predominante en la sociedad; hombre-mujer, homo-hetero, normal-raro… Hay tantos matices entre hombre y mujer como entre negro y blanco".
El documental ilustra esa diversidad reflejando el día a día de cinco personas cuyas vivencias, ideas, deseos o reflexiones obligan a repensar (y subvertir) el concepto de normalidad.
En la página web de Florencia puede consultarse la ficha técnica del documental, además de acceder a otras creaciones como "Binder", un vídeo que ilustra el encuentro y construcción de identidades trans.
Y "Test de la vida real" , subdividido en capítulos, puede verse en www.xiptv.cat 



 Las imágenes de esta entrada son el poster de Test de la vida real 
y un fotograma de Binder, 
obtenidos de la web de Florencia P. Marano.

martes, 31 de agosto de 2010

Davidson y el relativismo conceptual.

Si no llega a ser por un e-mail que me remiten preguntándome por el tema del artículo, no habría sabido que merced a la digitalización de la revista Themata se puede acceder a una cosuela escrita hace ya más de ocho años...
Como le decía a la persona interesada en la cuestión de la "indeterminación de la traducción radical", no es precisamente una línea de investigación en la que haya seguido profundizando; más bien al contrario. El artículo bebe de una trabajo para uno de los cursos de doctorado que reconvertí para aclararme un poco y poder publicarlo. Después apenas he vuelto a tocar esos temas más allá de algunas lecturas ocasionales.
Enlazo al archivo en pdf por si alguno o alguna de quienes pasáis por aquí siente algo de curiosidad o padece insomnio. Basta con pinchar sobre el título de esta entrada o aquí.
Por lo demás, en la revista Themata hay trabajos mucho más interesantes y, trasteando en la dirección del enlace, podéis acceder a ellos.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Contra mi propia sombra.


Peleo
contra mi propia sombra
en una suerte de ring casero
limitado por las tres paredes
de mi plaza
de garaje.

Al fondo,
entre franjas rojas,
a la altura de
la cintura, un poco menos;
el número 31.
Pero ahí no llegó.
Soy demasiado torpe
para los golpes
bajos.

Deambulo
entre esos muros
como sonado,
como en un combate a cámara lenta,
como sin querer saber que
el último round
quedó ya atrás.

De la frente,
la perilla,
los codos,...
caen gotas
de sudor
que dejan su huella
en el suelo
simulando explosiones.
Y el eco
se las ve
y se las desea
para acertar a copiar
mi respiración,
mis gruñidos,
mis bufidos.

La toalla sobre el cuello
llega a pesar,
a veces.
Y a veces
la venda
se rebela
y se escapa de la muñeca.
Pero los nudillos
siguen
golpeando
al aire.

Es sólo una sombra.
Mi sombra.
Pero no cae...


jueves, 15 de julio de 2010

Tot al foc.


Tot al foc:
penes i llàgrimes,
pors i decepcions,…

Tornaran.
Quiza amb altres formes,
però tornaran.

I també haurà més fogueres.

viernes, 25 de junio de 2010

Nuestras fotografías...

En los discos duros de nuestros ordenadores, o deambulando a saber en qué rincón del ciber-espacio, nuestras fotografías no irán cambiando de color, sus esquinas no se doblarán,... Tal vez desaparezcan de repente o se escondan para siempre; pero ni el tiempo ni los accidentes las mancharán o rasgarán...
Para eso están las paredes, las carteras, los portafotos, los álbumes e incluso las páginas de los libros...
... para que envejezcan nuestro recuerdo y nuestro reflejo...

domingo, 20 de junio de 2010

Perderme en la desordenada geografía de tus pecas...

Perderme en la desordenada geografía de tus pecas
buscando
como sin querer
todas las rutas posibles,
los diferentes caminos…

Besar tu nariz.
Adivinar tus pezones.
Pasear con mi lengua entre los dedos
de tus pies.

Hacerte sonreír
con una caricia
allí
o acá.

Inventar un verso
antes de entrar en ti.

Dejar que me muerdas,
me arañes,
me separes,
me atrapes,
me empujes,
me agarres,…

Dejar que me rompas en mil pedazos,
me abandones violentamente,
me acaricies,
me beses,…

Y volver a perderme en la desordenada geografía de tus pecas,
lentamente,
sudoroso,
beso a beso,
deslizando mis torpes dedos,
sobre tu piel…

sábado, 12 de junio de 2010

Ojalá me permitieras...

Ojalá me permitieras
recorrer
tus cicatrices.
Perderme en ellas
aún a riesgo de naufragar,
de no encontrarte,
ni encontrarme...
Ojalá me permitieras
acariciarlas.
No para aliviar el dolor
ni para hacer más soportable el
recuerdo.
Si acaso para
compartirlos.
Pero sobre todo para
tener
la posibilidad
de encontrarme con tu mirada
cuando me atraviesa
ignorándome
y se fija
en horizontes
borrosos.

miércoles, 9 de junio de 2010

Quizá por que me morí ayer...

Quizá por que me morí ayer
mientras Lou Reed cantaba,
sin darme tiempo a escuchar a Patti Smith,
antes de que la botella de ginebra
vacía
rodara de la mesilla al suelo,...
... quizá por que volví a morir
hoy me siento
asquerosamente
inmortal.

sábado, 29 de mayo de 2010

Mohamed Ábed Yabri, una filosofía de futuro.


El pasado 3 de mayo falleció en Marruecos, a los 75 años, el filósofo Mohamed Ábed Yabri. La noticia ha ido llegando como con cuenta gotas a los obituarios, artículos de opinión o espacios culturales de algunos medios de comunicación de nuestro país; en buena medida gracias a quienes, desde diferentes universidades españolas, se dedican a la docencia e investigación de la Filosofía Medieval o la Filosofía Política (rompiendo, sea dicho de paso, ciertas rutinas académicas).
Su muerte nos priva de una persona que se ha convertido en una referencia fundamental no sólo en los estudios filosóficos sobre el legado racionalista del islam clásico; sino en la defensa de la democratización del mundo árabe-musulmán. Facetas ambas indisolubles en la biografía de un pensador que orientó buena parte de su vida a la acción política y mantuvo con fuerza un pulso, no sólo intelectual, contra la extensión del fundamentalismo islámico y el radicalismo salafista.
Defensor a ultranza de la libertad de pensamiento y el derecho a la diferencia, su compromiso con la democracia y el progreso social, más allá incluso de Marruecos, se remonta a su pertenencia (en los años sesenta del pasado siglo) a la Unión Nacional de Fuerzas Populares y al trabajo con la cabeza visible de este frente de izquierdas, Mehdi Ben Barka, (secuestrado y asesinado por la policía marroquí cuando estaba exiliado en Paría, en 1965). Conoció exilio y cárcel y fue uno de los fundadores del Partido Socialista Marroquí, que abandonaría en los ochenta para centrarse en el trabajo académico y cultural.
Ese trabajo intelectual, en cualquier caso, ha tenido en el pensamiento político uno de sus ejes. Aún cuando su mirada se posara sobre la filosofía de los siglos IX al XV, sus reflexiones filosóficas no andaron nunca alejadas del día a día, de lo cotidiano,... desarrollándose en (y contra) una realidad marcada por el acorralamiento de unas corrientes de pensamiento comprometidas con la tolerancia, los derechos humanos, la democracia y su hibridación con las culturas islámicas.
Escribió más de 30 libros, siempre en árabe, contribuyendo así a que en dicha lengua se articulara la creación ensayística de una generación de pensadores que dejaba atrás la etapa colonial y apostaba por mirar al futuro sin renunciar al propio patrimonio cultural. Su último trabajo, fiel exponente de esa vía de innovación, fue una Introducción al Corán, polémica por cuanto huía de las instrumentalizaciones del mismo, rompiendo además la forma en que habitualmente se transmite para recuperar su orden cronológico, profundizando en el texto para demostrar que la herencia religiosa no tiene por qué ser incompatible con el racionalismo y la democracia.
No son muchos los textos de Yabri traducidos al castellano. Y en este caso la red no sirve de eficaz sustituto. Pero en uno y otro caso lo que cabe encontrar ilustra la riqueza de una obra valiente, plural, crítica y autocrítica, dialogante,... La de un filósofo que, como otras muchas personas, se ha visto obligado resistir para pensar y escribir. O, lo que viene a ser lo mismo, a pensar y escribir como forma de resistir. De resistir a los poderes autoritarios de su paises, de un lado, y al fanatismo religioso en forma de fundamentalismo, de otro; que han acorralado al islam más aperturista, al laicismo, hasta llevarlo a un terreno lindante con la derrota.
Una derrota a la que también hemos contribuido desde este mundo nuestro occidental que tiende con demasiada facilidad a identificar al islam en general con el islamismo integrista; y al que le cuesta bien poco ignorar y abandonar a su suerte a quienes, contra la regresión fundamentalista que ensalza un tradicionalismo islámico previamente modelado, apuestan por la secularización de lo político, la separación de las esferas religiosa y social, la pluralidad, la multiculturalidad, la democracia,...
Actuamos como si esa batalla no fuera con nosotros, ignorando todas las señales de alarma, cruzando umbrales de irreversibilidad,... en la línea de aquellos versos de Brecht de los que nos acordamos cuando siempre es demasiado tarde; sin ser del todo conscientes de que en ese enfrentamiento estamos ya. Formamos parte de él. Aunque lamentablemente los bandos más numerosos en este conflicto sean los de la indiferencia, la ignorancia, el miedo,...; el del secularismo dogmático y excluyente (de algunas de cuyas iniciativas se han hecho eco los medios de comunicación últimamente) y los de los fundamentalismos religiosos e integrismos fanáticos.
En un espacio menos poblado, esa especie de tierra de nadie en la que palabras como interculturalidad (por citar una) son algo más que eslóganes; se encuentra el eco principal de la obra de Yabri en este país.
La crítica de la razón árabe, en Icaria (parte de una enorme investigación plasmada originalmente en cuatro libros), o El legado filosófico árabe, en Trotta; son dos de las herramientas argumentales que Yabri nos ha legado para enriquecer nuestras propias búsquedas. Entre ellas una a la que, como recuerda Andrés Martínez Lorca, nos invitaba el propio autor: La recuperación del pensamiento andalusí y su inserción en nuestro mundo. Una recuperación que a buen seguro nos llevará, por rutas similares a las del pensador marroquí, a considerar a los viejos filósofos andalusíes (Avempace, Abentofail, Averroes,...) autores de una ruptura epistemológica que hizo que la Filosofía en Marruecos y Al-Ándalus se desarrollara bajo una vocación laica y científica por haberse liberado de las ataduras del problema de la conciliación entre religión y filosofía; mientras que en el ámbito arabo-islámico oriental ese dilema se disolvió en una orientación teológica de la filosofía.
Me entretengo en ojear y hojear ambos libros, deteniéndome en las marcas con las que en su día señalé las páginas que más me llamaron la atención,... y no puedo dejar de pensar que tengo, a la vuelta de la esquina, unas Oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria y Bachillerato en cuyo temario se pasa del Desarrollo de la Ciencia en el Pensamiento Helenístico -tema 51- a la Síntesis escolástica de Tomás de Aquino -tema 52- en un triple salto mortal sin red que se define a sí mismo con lo que deja en el tintero...
No es que Alfarabi, Avicena, los citados Avempace, Abentofail o Averroes, Abenjaldún,.. no estén presentes en otras partes del temario, pero la ausencia de un mayor detenimiento entre los temas propiamente “históricos” no deja de ser significativa. Algo que igualmente ocurre con otros pensadores andalusíes, hebreos, pero con obra escrita también en árabe, que con la excepción de Maimónides, quedan en el olvido: Ibn Gabirol (Avicebrón), Abraham bar Hiyya', Yosef Ibn Ṣaddiq o el introductor del aristotelismo en la filosofía judía medieval Abraham Ibn Daud.
Ello no implica necesariamente su ausencia en la enseñanza no universitaria. Los libros de segundo de Bachillerato, mejor o peor, suelen dedicar algunas páginas a algunos de estos pensadores... Aunque la dinámica de ese curso y la las horas dedicadas a esa asignatura no ayudan precisamente a detenerse en ellos, como tampoco en otros pensadores alrededor o más allá de los nombres propios que protagonizan la lotería de la prueba de selectividad.
No es una cuestión de juegos filosóficos. La cuestión no se reduce a si resulta más o menos interesante aventurar si Avempace, Abentofail o Averroes anticipan aspectos de la obra de Spinoza, por poner un caso. Es una cuestión de mayor calado que implica a las actitudes, intelectuales, pero no sólo, hoy.
Mohamed Ábed Yabri no sólo nos deja una obra que leer, releer, re-elaborar, criticar, apropiar,... sino unas maneras de ser y estar, una actitud, ante el mundo de hoy. Una manera de enfrentarse a las injusticias, a los prejuicios,... de la que aprender y alimentarse, más que mimetizar sin más.
Precisamente por que hay otras maneras de ser y de estar, no es preciso ser musulmán para apreciar la poética de algunos pasajes del Corán. Precisamente por que hay otra maneras de ser y de estar puede un ateo como este que firma recurrir al propio Corán para defender la vigencia de un pensamiento, el de Yabri, de futuro.
Traducida muy libremente, Sura 93. Consta de once versículos pero para este recuerdo me bastan los cuatro primeros:
1.Para el sol de la mañana.
2.Para la noche, cuando las tinieblas se espesan.
3.Tu señor no te ha olvidado ni te odia.
4.La vida futura vale más para ti que la vida presente.


sábado, 22 de mayo de 2010

Habitar la red.



Alejadas en el espacio, apenas han coincidido en el tiempo sendas exposiciones de fotografía que plantean una mirada plural al habitar humano y sobre las que me permito esbozar una primera reflexión, que me gustaría poder profundizar y modelar más adelante.
La recién finalizada ha ocupado parte del Tenerife Espacio de las Artes (TEA) desde el 26 de Marzo al pasado 3 de Mayo; reuniendo, bajo el título “Estancias, Residencias, Presencias (Una construcción particular)” una muestra colectiva extraída de los fondos de la Colección Bragales.
Por su parte, la que acaba de abrir sus puertas en el Espacio Cultural Caja Madrid de Barcelona, organizada por la Fundación Photographic Social Vision, propone bajo el título “Doméstico / Domestic” una exploración de este ámbito que se prolongará hasta el 27 de Junio.

La primera de ellas juega con las tres ideas recogidas en su título, girando en torno a lo que considera tres de los pilares del mundo: La creación, apropiación, recreación, transformación,... de estancias; las formas de habitarlas, residirlas, ocuparlas,...; las maneras de hacerse presente en ellas, o frente a ellas, o pese a ellas,... incluso contra ellas.
En tono a ese eje; instantes detenidos y narraciones concretas de paisajes, escenarios o personas invitan a un paseo en el que la mente puede esbozar reflexiones en las que se hilvanan lo individual y lo social; lo privado y lo público; lo urbano y lo no urbano; lo propio, lo colectivo, lo compartido; lo visible, lo invisible, lo oculto, lo ausente, lo nítido, lo borroso;... sin más límites que los de la imaginación y el atrevimiento.
Y ello tomando como referencia un breve pero intenso ensayo escrito por Martin Heidegger, publicado en 1953 pero basado en una conferencia suya de 1951, titulado “Construir, habitar, pensar”. Un texto que, en los tiempos que corremos, interesa releer sin viejos prejuicios o leer por primera vez sin ideas preconcebidas, sean nuevas o viejas (aunque siempre desde una perspectiva crítica y sin dejarse hipnotizar). Sobre todo por que no es mal punto de partida para seguir pensando en qué consiste eso de 'habitar' o si es posible participar, e incluso auto-determinar, la construcción de nuestras moradas.

La segunda de las muestras, comisariada por Arianna Rinaldo y Silvia Omedes, está formada por más de 300 fotografías de 80 autores seleccionadas y estructuradas con la firme voluntad de cuestionar el espacio doméstico. Catálogo y dossier insisten en la voluntad expresa de ofrecer a los visitantes la posibilidad de reflexionar sobre las diferentes concepciones de lo doméstico, desde su identificación con ámbitos cerrados y privados a su conversión en espacios abiertos, en red o globalizados.
Dividida en dos itinerarios, “Cada casa es un mundo” y “La casa en el mundo y el mundo en casa”, esa invitación a la auto-reflexión es también una invitación a la investigación de los muchos aspectos desconocidos y no conscientes de un ámbito tan cercano y, a la vez, tan plural. A ello contribuye el hecho de que, como la exposición del TEA, permite relacionar elementos diversos en reflexiones que no se reducen a la contraposición de dos términos (privado / público o casa / mundo, por ejemplo) sino que conforman espacios fronterizos e incluso híbridos a partir de lecturas abiertas y poliédricas sobre el espacio-hogar, los espacios circundantes o las dinámicas que se desarrollan en ambos.

En esas dinámicas juegan un importante papel las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, con Internet a la cabeza (pero no sólo). Y a ellas dedica un apartado la exposición barcelonesa. Centrarse aquí y ahora en ese aspecto supone renunciar a abordar otros debates posibles con raíz en ambas iniciativas, desde las diferentes vivencias del hogar -refugio, cárcel, placer, dolor,...- a la articulación de una poética de la habitabilidad, pasando por una genealogía de la intimidad que incluya recuerdos, objetos, cajas, maletas, libros,... fotos... y que no deambule muy lejos de una reflexión sobre la tríada “casa – cuerpo – mente”. Por no hablar de los directamente relacionados con la Fotografía, con la reapertura de los debates sobre la relación entre esta y la realidad; o sobre el papel de la revolución digital en el propio concepto de Fotografía, así como su influencia en otros modos, no sólo de ver, sino de mostrar y mostrarse, e incluso de ser.
Pero para acercarse a todos esos aspectos que aquí y ahora quedan en el tintero probablemente convenga detenerse antes en una mirada a la Red. No en vano su extensión (en una parte del mundo, fundamentalmente el enriquecido) ha supuesto importantes cambios en algunos usos y hábitos domésticos que obligan a ampliar, si es que no ha sustituir, algunos conceptos y términos con los que se venía definiendo y delimitando lo que se entiende por hogar.
El hecho de que parte del mundo encuentre una entrada a las casas a través de esa red de redes y que las casas puedan acceder a parte del mundo a través de una pantalla, un teclado, una cámara,... ampliando, no siempre consciente ni voluntariamente, los lugares de las intimidades; no puede ser obviado en ninguna reflexión sobre lo que significa, hoy, habitar espacios.

Un determinado uso (machacona y es probable que nada inocentemente repetido) del concepto 'redes sociales' ha hecho que, cuando se oye o lee esta expresión, se piense automáticamente en plataformas como Facebook, Tuenti, Twiter, Flickr,... que a la velocidad a la que van estas cosas probablemente se vean acompañadas o superadas por otras fórmulas en breve, pero que en cualquier caso son reflejo de ese universo cambiante y en constante gestación, que ha dejado obsoletas las primeras y segundas predicciones sobre el potencial de Internet y que, por lo que hace al objeto de estas líneas, fuerzan a repensar, incluyendo las implicaciones de esas redes, cuestiones como la ya citada intimidad, las identidades, las relaciones interpersonales, las sexualidades, los mecanismos y formas de la memoria, las distancias,... el habitar... o manteniendo el plural, los modos y posibilidades de ese habitar.
Todo ello sin perder de vista un mundo analógico-carnal, o espacios no tan digitalizados, que en la vorágine de titulares o dinámicas acríticas, a veces parece querer ser borrado la reflexión sociológica, política, filosófica,... y de la propia realidad. Como si las redes sociales, sin ir más lejos, no hubieran existido antes del ordenador personal o no subsistan en el entramado ciudadano bajo las más diversas formas (movimientos sociales, mecanismos de ayuda más o menos espontáneos, costumbres,...), pese a todo.
Y viceversa. Todo ello sin empeñarse en negar, ocultar o cercenar una realidad que está ahí, aquí, probablemente en el espacio que ha permitido llegar hasta este escrito a personas que no se conocen entre sí y que, de la misma manera que pueden coincidir en haberse suscrito a una revista de papel, han optado por navegar, incluso perderse, cuando no residir a ratos, enredados en un ciberespacio con permeables y borrosas fronteras entre lo tangible y lo intangible (¿como la vida misma?).
El icono que mandamos a través del Skype es un beso, no el sustituto de un beso. Aunque no sea todo beso y hayan otros. Con el sabor metalizado de la cerveza, por ejemplo. Y todo nuestro amor está detrás de un 'click'. Aunque ese click no abarque ni agote todo nuestro amor. Puede parecer una tontería, o un guiño romántico. Pero no son pocos los lugares de esta tierra que habitamos donde no siempre se puede besar como queremos ni amar (públicamente) a quien amamos... Y no son pocas las ocasiones donde beso, caricia, mirada, deseo,... encuentran su refugio entre cuatro paredes... Y no es baladí la cuestión de si la pantalla del ordenador es una prolongación de las cuatro paredes en las que esconderse o es una prolongación de las esquinas, calles, avenidas o alamedas en las que (se desea ) vivir libremente...

Precisamente las dos exposiciones que le han dado un primer impulso a este teclear tienen su reflejo en algunas de esas 'redes sociales telemáticas'. En ambos casos, aunque de diferente manera, excediendo los ámbitos y pretensiones de las muestras.
“El ojo instantáneo” es un espacio en Facebook (una 'página / club' ) promovido por el Centro de Fotografía 'Isla de Tenerife', vinculado al TEA. Recoge en su nombre el de una iniciativa nacida en el seno de la X Bienal Internacional de Fotografía de Tenerife (Fotonoviembre) y que se plasma en un muro que recoge las instantáneas de los y las internautas amigas de este ojo, en diferentes álbumes de fotografías.
El que se alimenta de ese muro plural está repleto de imágenes, de partida, sin concesiones a la técnica, directas, de una compleja simplicidad,... instantáneas, si se quiere, a la manera (no necesariamente con las maneras) de Cartier-Bresson y su instante detenido; realizadas desde lo que, en lo cotidiano, llama la atención y que alberga ya miles de puntos de vista sobre la realidad circundante.
Otros dos muestran las imágenes realizadas por y entre quienes, el primer sábado de cada mes, participan en una actividad que se lleva a cabo en el 'cuarto oscuro' del TEA bajo el título “Instand/Stand” y que consiste en reflexionar -con imágenes- sobre la mirada.
Y el cuarto recoge, bajo el mismo título de la exposición que se reseñaba al principio, la respuesta de quienes se acercaron física o virtualmente a ella y se encontraron con la invitación a fotografiar su propia estancia (habitaciones, salones, cocinas,...), su residencia (casas, barrios,...) y su presencia (la suya, la de otras personas, la sombra de quienes estuvieron,...). En este último caso, además de configurarse un álbum aún visitable en la red, se organizó la proyección de todas las fotografías en el propio espacio museístico, el pasado 2 de mayo, antes de la clausura de la muestra.
También en Facebook se encuentra Friends of Photographic Social Vision, en este caso en formato 'grupo' que pretende constituirse como una gran familia que cree que la fotografía es una buena herramienta para concienciar a la sociedad sobre las desigualdades sociales.
La fotografía entendida como herramienta de cambio social comprometida con la realidad es, precisamente, una de las señas de identidad de una Fundación que tiene otras ventanas digitales abiertas al mundo: Una página web que disecciona a la propia entidad y muestra sus proyectos y programas, entre otras cosas; vídeos que aprovechan un espacio como youtube para la difusión de iniciativas como la propia muestra Domestic o un espacio en Flickr (también en formato grupo) directamente vinculado a dicha exposición.
Al igual que en la propuesta de El ojo instantáneo – TEA, esta de Photographic Social Visión invita a quienes lo deseen a hacer crecer ese mural virtual con sus miradas al ámbito doméstico. Miradas que forman parte del material expositivo a través de los ordenadores de la sala de exposición y, a través de una selección de las fotografías presentadas, de un mosaico en una pared de la última sala de la exposición. Un epilogo visual -se dice en la convocatoria- que es una manera de representar a todos los que compartimos fotos de nuestra intimidad y realidad privada en la red.

La red, en ambos casos, permite romper con las dinámicas culturales basadas en las figuras del emisor activo y el receptor pasivo para generar espacios de participación pública que se adentran en museos o espacios culturales. Con sus límites, sin duda; pero profundizando en el camino abierto por otras iniciativas y apuntando a ritmos y rutas nuevos, que exceden (es de desear que con mucho) el contexto puntual en el que surgen.
Apuntan, sin ir más lejos, a determinadas maneras de estar en la Red. A maneras que implican hacer Red. Sin ingenuidades, a ser posible. Desde la conciencia de la tecno-dependencia y del analfabetismo tecnológico que, no tan poco a poco, se extiende en disimulada imposición como carácter genérico del usuario – residente de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Y, sería deseable, desde la resistencia a esa tendencia.
El momento actual de Internet, en países como el nuestro, ya no es el de mera herramienta. No es el de 'usar', simplemente. Es el de 'estar' y el de albergar la impresión de 'tener'. “¿Estás en facebook?” o “¿Tienes Tuenti?” son expresiones ya más que coloquiales.
Sin perder el componente eminentemente comunicativo (correo electrónico, chat,...) el desarrollo de determinadas plataformas más que abrir una ventana nueva en los hogares ha ampliado los mismos y redefinido el propio concepto de hogar.
Habitamos la red... Aunque ese habitar no sea siempre un estar en paz o a buen recaudo, un cuidar y ser cuidado, un albergar seguro de recuerdos, sensaciones, deseos, proyectos,... Como tampoco lo es, tantas veces, el ámbito doméstico tradicional ni el entramado, mayoritariamente urbano, que lo rodea. Al igual que fuera de ella; nuestros hogares en la red, como nuestros perfiles e identidades (coincidan o no, que esa es otra, con los que manejamos cuando traspasamos en uno u otro sentido la puertas de nuestra vivienda) están sometidos a la máxima según la cual determinados poderes, más oscuros cuanto más fuertes, exigen y consiguen ciudadanos y ciudadanas de cristal.

Ser es habitar. Y habitar es construir. La cuestión es si queremos y podemos ser artífices activos y conscientes de esa construcción o si, por el contrario, no somos sino meros espectadores pasivos o inconscientes. Tener la posibilidad y la capacidad de auto-determinar voluntad y acción, de generar espacios dialógicos, en la red y fuera de ella; ese es el reto.
Para dejarnos seducir por algunas maneras de estar 'conectados' que en el fondo nos reducen a “ser los del último piso, de la calle aquella, donde nadie nos conoce y nadie nos necesita” que dicen Accidents Polipoétics; siempre estaremos a tiempo.




Algunos enlaces...

- El ojo instantáneo.
- Tenerife Espacio de las Artes - Centro de Fotografía 'Isla de Tenerife'.

- Friends of Photographic Social Vision.
- Photographic Social Vision.
- Domestic en Flickr.


- Yo en El ojo instantáneo:
a) Instantáneas.
b) Estancias, residencias, presencias.




-

viernes, 21 de mayo de 2010

Como un oso de peluche.

Como un oso de peluche
desgastado
ya
por el roce.
Demasiado grande
ya
para tu cama,
para tu habitación,
incluso para el cuarto de los trastos.
Con los brazos
siempre
abiertos
esperando
algo más
que un abrazo.
Como un oso de peluche.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Barquitos de papel.

Si me esfuerzo
(un poco, o mucho, depende)
y me pongo a recordar
con la cabeza
y los dedos
delante de un papel...
resulta que sé hacer,
ranas que saltan torcidas,
palomas quietas como como con miedo a la paz,
incluso pavos reales daltónicos,
además de (a ver... 2+2...) cinco tipos de avión.
Pero siempre, o casi,
hago barquitos de papel.
Sobre todo con papeles pequeños.
El billete de autobús,
el tique de la compra,
el de la gasolinera...
Cuando son pequeños
los hago
con una sola mano:
La izquierda.
Pero da lo mismo,
sea cual sea su tamaño,
pequeño y suave como el papel de fumar,
grande y áspero como el periódico de Napoleón,
en el agua
-¿como en la vida misma?-
flotan
para luego hundirse...
Por eso,
después de tanto naufragio,
los guardo
en el bolsillo del chaleco,
donde el reloj...
Para ahogarnos siempre estamos a tiempo.

martes, 4 de mayo de 2010

Nosotros, los cobardes.

...

Esparcidos, destrozados,

-nosotros, los cobardes,-

amputados,

......... pero enteros,

-nosotros, los cobardes,-

ya al final

......... inconscientes

pero sabedores…

-nosotros, los cobardes,-

......... ajenos en las ceremonias del adiós;

......... presentes en los territorios del olvido;

-nosotros, los cobardes,-

más allá de las sábanas blancas,

......... de la asepsia,

......... escondidos en nuestras particulares montañas,

-nosotros, los cobardes,-

en la noche, en las masías amigas,

en el correr por los pasillos,

......... a la alborada,

-nosotros, los cobardes,-

sin encontrarnos, separados,

atrapados en momentos lejanos,

-nosotros, los cobardes,-

sin valor para la lágrima,

empeñados en resistir,

......... sin saber

-nosotros, los cobardes,-

por qué…

...

sábado, 1 de mayo de 2010

Mis sueños son bastante sencillos.

Mis sueños son bastante sencillos.
Pasear junto a tí,
cogerte a veces de la mano,
abrazarte otras,
besarte...
Bañarnos en alguna playa solitaria.
Ir de compras,
o al gimnasio,
o al cine,
a un concierto,
una exposición,
un recital,...
Adormilarnos
apoyados uno en el otro
en el sofá.
Tomarnos una cerveza
o compartir una manzana.
Cruzarnos miradas
y sonrisas
cómplices.
Lavar las tazas del desayuno
y los platos de la cena...
Mis sueños son bastante sencillos.
Pero eso no significa que sean posibles.

martes, 13 de abril de 2010

Autodeterminación de la voluntad y de la acción.

Tiene ya algún tiempo y, al igual que otros artículos, lo he desempolvado como material de refuerzo para las clases...
Como digo en el blog de aula donde he ubicado el enlace, me parece interesante ir más allá del artículo (incluso pasar de largo) y echarle un vistazo detenido y curiosón a la revista electrónica donde fue publicado: La caverna de Platón.

Como decía en el resúmen - presentación, el escrito traza
un itinerario a través de la idea de Autodeterminación, no tanto en su expresión colectiva, sino en cuanto que vinculada al querer y hacer de individuos separados.
El artículo realiza un recorrido histórico y conceptual, asomándose a los límites y fronteras de una idea que es analizada, como se apuntaba, en relación a los conceptos de voluntad y acción.

Atendiendo a ambos se exploran los condicionantes temporales, históricos y sociales de esta ‘propia determinación’; apuntando con un ejemplo concreto –la desobediencia civil- la existencia de espacios de tensión (teórica y práctica) en ámbitos como el socio-jurídico.

En fin, ahí va: "Autodeterminación, voluntad y acción"




viernes, 9 de abril de 2010

jueves, 8 de abril de 2010

Huerta... (a modo de haikus).



sobre la tierra
desentrañado ausente
mirando una flor



calle desierta
la morera desnuda
tiembla de frío



abandonado
la ciudad a la espalda
río decrépito



responso amargo
meandros de memoria
la noche acaba



en el alfeizar
cagaditas pequeñas
quizá un murciélago



huerta de escarcha
rota la niebla al alba
húmedo adiós



lento crepúsculo
ausencia de rocío
noche sedienta



ese silencio
epitafio del olmo
ya moribundo



la luna al fondo,
tiembla la buganvilla
tras el cristal



ya caen las hojas
extraña primavera
llena de ausencias



entre naranjos
ahora abandonados
buscando un sueño



bajo la lluvia
entre palmeras rotas
a paso lento



nadie recoge
la flor del ajo puerro
huerta olvidada



la jacaranda
muere lentamente
mil y un derrotas



lluvia de otoño
recordando sequías
lloran los árboles



muda la acequia
resisten, pese a todo,
los limoneros



entre naranjos
las manos arañadas
contra el presente



entre las moreras
bajo un cielo plomizo
eco de pasos



solo hay escombros
desechos de la vida
donde hubo huertos



pequeñas flores
mueren a la intemperie
quieta mañana


domingo, 28 de marzo de 2010

Huellas, sombras, fantasmas... Marxismo hoy.

No me cabe la menor duda de que hay experiencias didácticas, con las redes sociales telemáticas de por medio, de mucho mayor calado... Por la misma regla de tres que estas redes sirven de algo más que de 'cafetería' a los congresoso virtuales más variopintos o de plataformas para las más diversas vindicaciones o dinámicas...

Medio en broma medio en serio he utilizado una de ellas para, empezando por etiquetar al alumnado en una foto, invitarles a descubrir algunos de los pasos de Marx por el Londres que van a visitar en un viaje de estudios. De ahí a facilitar textos de profundización (Marx toca, en teoría, el curso que viene y en primero de Bachillerato se da a lo sumo de pasada) hay sólo un paso.
Y ese paso se da en el blog de aula con unos enlaces y un texto, "Huellas, sombras, fantasmas... Marxismo hoy" que es la trascripción de mi intervención en una de las mesas redondas de las Jormadas de debate "Marx o menos: Introspección a la izquierda de fin de siglo" organizadas por la Fundación de Investigaciones Marxistas en Murcia en Octubre de 1995. Si la ocurrencia llega a surgir dentro de cinco podría haber añadido aquello de que 'veinte años no es nada...'

A la vuelta de vacaciones intentaré que se interesen al menos por el resto de los Marx: Chico, Harpo, Groucho,...

viernes, 26 de marzo de 2010

Buscando un beso a media noche...

Buscando un beso a media noche
me pierdo en las distintas geografías de cuerpos desconocidos
a oscuras
entre el bramido de la música;
escondido
en parkings improvisados;
confundiendo
sudor, sangre, saliva, semen, aceites;
abandonándome
a la casualidad,
la oportunidad...
en inestable equilibrio sobre una cuerda floja
difuminada por un alba
que me descubre,
desnudo,
sin beso.

sábado, 13 de marzo de 2010

Ojalá...

Ojalá pudiera llevarte el mar,
alcanzarte la playa,
- tentativa de paraíso -
la sal en el viento,
mis huellas
huyendo con la brisa,
- intentando encontrarte -
las caracolas partidas,
esquirlas del mundo
que dejan escapar el rumor de las olas
- a la espera de un abrazo -

sábado, 27 de febrero de 2010

Pensaba...

Pensaba
que nada podría arrebatarme
la ilusión
de soñar
que existieron
aquella tarde,
aquella noche
o aquella mañana.

Aún oigo tu voz,
tu risa.
Las yemas de mis dedos
recuerdan perfectamente
tu piel.
Y mi deseo,
aquella caricia de despedida.

Pero soy sólo la sombra del sueño que fuí
y los pasados que viví
y los ayer que imaginé
se confunden
hechos añicos.

jueves, 25 de febrero de 2010

No quedaban libros... (2): SARAJEVO.

... y aquí va el segundo microrrelato:

No quedaban libros en la vieja biblioteca. Todo era escombro, palabra muda y lágrima.

No quedaban libros... (1): EXILIO.

Se me ha ocurrido participar en un concurso de microrrelatos organizado por la editorial SM. La cosa consistía en añadir no más de 160 caracteres (espacios incluídos) a la frase "No quedaban libros...".
Por si os interesa leer otras propuestas os dejo el enlace a mis ocurrencias y desde ahí podéis navegar por la web que acoge concurso: http://www.microrrelatos-sms.com/users/19645/stories

De todas maneras aquí va el primer microrrelato:

No quedaban libros en las estanterías. Sólo cajas esperando otro destino. Y en una de ellas un cuaderno con notas sobre tiempos sombríos y adioses, aguardando el desempaque.

jueves, 4 de febrero de 2010

Historia de las mujeres filósofas. (Charlas).

En los últimos días he tenido la oportunidad de dar una serie de charlas bajo el título de “Mujeres en la historia de la filosofía”. Por desgracia (o por suerte, según se mire) la única que se intentó grabar finalmente no se ha registrado, por lo que no puedo transcribirla. Sirviéndome del guión dejo aquí las ideas que animaron esas intervenciones y me remito a la carpeta de elementos compartidos del eMule donde he dejado la presentación que utilicé para ilustrar mis palabras. El archivo se llama “mujeres filosofas.odt”.


Pese al nombre dado a la cosa, no se trataba de trazar una cronología de las mujeres que, de una manera u otra, se han significado dentro de la historia del pensamiento. Más bien, recogiendo una idea de Walter Benjamin, se invitaba a pasar el cepillo de la historia a contrapelo con la pretensión de sacar a la luz unos pasados perdedores que han sido desterrados del relato histórico por la versión vencedora.

Como las charlas estaban dirigidas fundamentalmente a alumnado de primero y segundo de Bachillerato y tenían como telón de fondo la festividad de Tomás de Aquino; este intento de llamar la atención sobre un pensamiento silenciado ha tomado en consideración algunos aspectos de la obra de este filósofo, que no suelen llegar al aula.


El punto de partida de las intervenciones (de alguna manera hay que empezar) era un toque de atención sobre un fenómeno al que me he referido en otros escritos: El hecho de que una película (y la mercadotecnia a ella ligada), Ágora, haya puesto hasta cierto punto de moda la figura de Hipatia1.

Al repaso de algunos de los libros (ensayo, biografía, novela,...) o artículos dedicados a la filósofa neoplatónica seguía la constatación (contra lo que dicen algunas crónicas periodísticas y otros textos) de que no fue la primera de entre las pensadoras clásicas, como queda reflejado, entre otras fuentes, en el recientemente traducido libro de Gilles Ménage Historia de las Mujeres Filósofas.

Con este libro como bisagra se continuaba el recorrido por otros títulos que, de un tiempo a esta parte, intentan contribuir a llenar el vacío existente en el conocimiento de las aportaciones de las mujeres a la filosofía: Las olvidadas, de Ángeles Caso, Mujeres en la historia del pensamiento, de Rosa Mª. Rodríguez Magda (ed.), Mujeres, varones y filosofía, libro dirigido a 2º de Bachillerato escrito por Amalia González Suárez; entre los que tienen una perspectiva general. Oliva Sabuco, de o Rosalía Romero Pérez, o Christien de Pizán, de Simone Roux; entre los que se centran en una autora concreta.

Otro foco de atención son los 'grandes' diccionarios enciclopédicos de Filosofía. Para ser más exacto las grandes ausencias y las pocas presencias que, en cuestión de pensadoras, presentan. Respecto a algunos como el Ferrater Mora o la traducción de la Enciclopedia Oxford ya he dicho alguna cosa en la entrada con la que antes enlazaba. Cabe añadir, por aquello de sumar ejemplos, la Historia de la Filosofía Española de Heleno Saña o la Historia del pensamiento español de José Luís Abellán; en los que, si no me equivoco, sólo se recogen las figuras de Teresa de Cepeda y Ahumada, Teresa de Jesús (1515-1582) y María Zambrano (1907-1991).

Y una tercera coordenada, en esta primera parte de las charlas, lo constituyen los libros de texto de Filosofía para 1º de Bachillerato que, con más o menos extensión, directa o indirectamente, han ido introduciendo referencias a la 'contribución de la mujer a la filosofía'... Entre los 'peros', que esta contribución sigue sin reflejarse en los fragmentos de obras que jalonan los libros para plantear actividades (comentarios de textos, etc.) o ilustrar explicaciones.

Como curiosidad, el que manejamos en Sangonera la Verde recoge en una página los nombres de Hipatia (reconociendo que antes hubo mujeres entre los pitagóricos y los epicúreos), Hildegard von Bingen, Gabrielle de Châtelet, Sophie Germain, Ada Byron, Simone Weil, Edith Stein, Hannah Arendt, Simone de Beauvoir, Maríz Zambrano, Victoria Camps, Adela Cortina (las últimas en un ejercicio)... Pero esos nombres no vuelven a repetirse más que en el índice onomástico, remitiendo a esa sola página.

Con anterioridad, y para ilustrar aquello del paso del mito al logos, opta por el mito que relata el rapto de Perséfone. Ese mito contiene una explicación de corte fantástico sobre el trascurso de las estaciones, el advenimiento de las cosechas, etc. que el alumnado ha de contraponer a la explicación racional sobre ese mismo fenómeno natural (movimiento de la tierra, zonas climáticas, etc.). El problema, y ahí no entra el libro, es que el susodicho mito también contiene una justificación del patriarcado y de la sumisión de la mujer (por muy diosa que sea) a los deseos, caprichos y decisiones de los hombres (dioses). Afianzar el papel de los mitos como relatos explicativos del mundo natural e ignorar su papel en la construcción de dinámicas o modelos sociales, culturales y políticos tiene esos riesgos. Pero quien loa el esfuerzo de las pensadoras pasadas, cuatro páginas después, quizá debería plantearse esos y otros aspectos.

Y entre los otros aspectos no estaría de más esbozar una explicación al por qué de esa ocultación, cuando no apropiación, del pensamiento de las filósofas; o al por qué de su práctica inexistencia en determinadas épocas.


Un artículo de Umberto Eco titulado precisamente “El pensamiento silenciado” ayuda a esa búsqueda de 'por qués'… Y un fragmento de una película basada en un libro suyo, El nombre de la Rosa, puede ayudar a entender por qué la Edad Media es una época en la que tan complicado es el empeño de encontrar referencias femeninas cara a una contrahistoria de la filosofía.



Es posible que, como dice este Guillermo de Canterbury encarnado por Sean Connery, Tomás de Aquino supiese bien poco de mujeres. Pero ello no fue óbice para que, sobre la base de Aristóteles y de la mano de Alberto Magno (sin obviar la concordancia aquí con Agustín de Hipona, entre otros) se mostrara especialmente misógino y plasmara por escrito una concepción de la mujer íntimamente relacionada con la animosidad tomasiana contra lo sexual y contra el placer.

La continencia permanente -escribe Tomás- es necesaria para la religiosidad perfecta (…) Por eso fue condenado Joviniano, que situaba el matrimonio en el mismo plano que la virginidad” (Suma Teológica II-II q. 186 a. 4). Y también “(...) los vírgenes obtienen el ciento por ciento del salario celestial; los viudos, el sesenta por ciento, y los casados, el treinta por ciento” (S. Th. II-II q. 152 a. 5 ad 2)

Y si Aristóteles llamó a la mujer 'varón mutilado', Tomás de Aquino la tachó de 'varón defectuoso' considerándola “algo que no ha sido querido en sí, sino que dimana de un defecto” (De verit. 5, 9 ad 9), en la línea de Alberto Magno que hablaba de “(...) un defecto que no se corresponde con la intención de la naturaleza” (De anima 1, 250). E insiste en que la mujer no responde “a la primera intención de la naturaleza” sino “a la intención secundaria de la naturaleza, como putrefacción, malformación y debilidad...” (S. Th. Suppl. q. 52 a. 1 ad 2).

Más: “Hay que amar más al padre que a la madre, por que él es el principio activo de la procreación, mientras que la madre es el pasivo” (S. Th. II-II q. 26 a. 10) dice Tomás poniendo su grano de arena a la equiparación / confusión absoluta del uso de la palabra virtus; aceptando y defendiendo la sinonimia forzada entre virtud y fuerza viril o varonil. De ahí que afirme que “la mujer necesita al marido no sólo para la procreación y la educación de los hijos, sino también como su propio amo y señor” o que “las mujeres están en estado de subordinación” (S. Th. Suppl. q. 39 a. 1). Y también, por cambiar la obra de la que se entresacan las citas, que el varón tiene “una razón más perfecta” y una “virtud más robusta” que la mujer (en Suma contra Gentiles III, 123).


Podría seguirse entresacando sentencias de entre las elucubraciones teológicas que Tomás de Aquino dedica al papel de la mujer, el matrimonio, el acto sexual... pero probablemente lo recogido baste para valorar la contribución de este filósofo, en particular, y la escolástica, en general a la generalización transcultural de la división de los valores y del mundo en dos ámbitos o espacios diferenciados, con sus respectivos estereotipos de género; así como al desarrollo de la ideología patriarcal de la masculinidad, la extensión del sexismo y el impulso de dinámicas de poder sustentadas sobre la infravaloración de las mujeres y su sexualidad.


A estas alturas quizá merezca volver a la cita fílmica:

(...)

Adso: - Maestro... ¿Habéis estado alguna vez... enamorado?

Guillermo: - ¿Enamorado? Muchas veces.

A. - ¿De veras?

G. - Naturalmente... De Aristóteles, Ovidio, Virgilio, Tomás de Aquino,...

A. - No, no, no,... Quiero decir de una... (mujer).

G. - Oh... ¿No estarás confundiendo amor con lujuria?

A. - Tal vez. No lo sé. Sólo deseo su propio bien, deseo que sea feliz, deseo salvarla de su pobreza.

G. - ¡O cielos!

A. - ¿Por qué 'o cielos'?

G. - ¡Estás enamorado!

A. - ¿Y eso es malo?

G. - Para un fraile representa ciertos problemas.

A. - ¿Pero no es cierto que Santo Tomás ensalza el amor sobre todas las demás virtudes?

G. - Si. El amor a Dios, Adso. El amor a Dios.

A. - ¿Y el amor a una mujer?

G. - De mujeres Tomás de Aquino sabía bastante poco... Pero las escrituras son muy claras. Los Proverbios nos advierten de que la mujer se apodera de la hermosa alma del hombre. Y el Eclesiastés nos dice: 'Más amarga que la muerte, es la mujer'.

A. - Sí, pero... ¿Qué opináis vos, maestro?

G. - Bueno... Claro está que no gozo del beneficio de tu experiencia... Pero me cuesta convencerme a mí mismo de que Dios haya introducido un ser tan inmundo en la creación sin haberle dotado dee alguna virtud...

¡Qué pacifica sería la vida sin amor, Adso! ¡Qué segura! ¡Qué tranquila!... ¡Y qué insulsa!


No cabe duda de que no basta la vieja idea de Marx de que los filósofos se habían dedicado a interpretar el mundo y tocaba ya que se dedicaran a cambiarlo... Además de interpretarlo han contribuido a configurarlo... Y cambiarlo sigue siendo una tarea pendiente...

Y seguro que para ello no sobra plantearse lo que la propia palabreja, filosofía, significa. Por que cuando recurrimos al manido tópico de decir que esta es un conjunto de saberes y actitudes caracterizado por el amor a la sabiduría... y nos centramos en esta última, probablemente estamos perpetuando una manera de filosofar, de entender la filosofía, con poco ayudan a transformar el mundo...

No hay razón sin pasión...

Pero de eso hablaremos en otra charla...





Para más información sobre los libros citados podéis pasar por una librería virtual: Autoras en red.

Para saber más sobre la concepción de la mujer, el sexo o el placer en Tomás de Aquino (y no sólo en él): Ranke-Heineman, U.; Eunucos por el reino de los cielos(Iglesia católica y sexualidad), Trotta, Madrid, 2005.
El capítulo sobre Tomás de Aquino puede leerse aquí.



1Constatar de paso que el alumnado de Bachillerato va al cine (o ve cine actual en casa, ejem) más de lo que uno pensaba... Lo que en el caso de Sangonera la Verde es llamativo pues les supone estar más tiempo en el autobús que en la propia sala de proyección.

jueves, 21 de enero de 2010

¿Cómo alcanzarte ahora?

¿Cómo alcanzarte ahora
que subimos y bajamos
en estaciones distintas,
cogiendo el mismo tren
en direcciones opuestas?

¿Cómo alcanzarte ahora
encorvados ambos
sobre diferentes planos
de demolición?